Peligros del paciente en los traslados en ambulancia: ¿cuáles son?
Emergencias Sanitarias 

Peligros del paciente en los traslados en ambulancia: ¿cuáles son?

18/03/2025

COMPARTIR:
Share

Cuando una emergencia llama a la puerta, las ambulancias se convierten en la línea de vida hacia el hospital. Pero, ojo, el traslado ambulancia no está exento de riesgos. Como futuro Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), es tu misión conocer los peligros para el paciente durante el traslado y saber cómo minimizarlos. ¡Ponte el cinturón que esto te interesa!

¿Cuáles son los principales riesgos para el paciente durante el traslado en ambulancia?

Aunque la ambulancia está diseñada para ser un entorno seguro, hay una serie de problemas comunes en el traslado sanitario que pueden afectar al paciente. ¡Vamos a ver cuáles son los más habituales!

Cinetosis o mareo por movimiento. ¡Cuando el cuerpo dice “basta”!

Uno de los riesgos del traslado en ambulancia más frecuentes es la cinetosis o mareo por movimiento. El balanceo constante del vehículo puede generar inestabilidad y provocar náuseas, vómitos y malestar general en el paciente. Como TES, debes procurar que el trayecto sea lo más suave posible para reducir esta sensación.

Ansiedad y estrés post-crisis. ¡La mente también sufre en el camino!

Tras vivir una situación de emergencia, es muy común que el paciente experimente ansiedad y estrés. El traslado en ambulancia puede revivir ese momento de crisis, manifestándose en taquicardia, sudoración o temblores. Tu labor como TES es crucial para calmar al paciente, brindarle apoyo psicológico y, si es necesario, administrar la medicación pautada.

Lesiones internas por aceleraciones y frenadas bruscas. ¡Cuidado con los volantazos!

Los movimientos bruscos del vehículo, como aceleraciones y frenazos repentinos, pueden generar lesiones internas o alterar las constantes vitales del paciente, especialmente si su estado es crítico. Por eso, como futuro profesional sanitario, debes encontrar el equilibrio entre la rapidez del traslado y la seguridad del paciente.

Estrategias para minimizar los peligros durante el traslado

Como TES, tienes en tus manos herramientas clave para reducir los riesgos del traslado en ambulancia y garantizar el bienestar del paciente.

Conducción suave y constante. ¡Al volante con delicadeza!

Una conducción suave y sin movimientos bruscos es fundamental para minimizar la cinetosis y evitar efectos del traslado en pacientes críticos. Anticipar el tráfico y realizar maniobras progresivas contribuirá a un viaje más confortable y seguro.

Apoyo psicológico y comunicación efectiva. ¡Tus palabras son un bálsamo!

Mantener una comunicación efectiva con el paciente, informándole sobre el trayecto y ofreciéndole apoyo psicológico, puede reducir significativamente su ansiedad y estrés. Tu presencia y tus palabras tranquilizadoras son una parte esencial del cuidado.

Aseguramiento adecuado del paciente y el equipo médico. ¡Todo bien sujeto por seguridad!

Garantizar que el paciente esté correctamente sujeto a la camilla con los sistemas de seguridad adecuados y que todo el equipo médico esté bien asegurado dentro de la ambulancia es crucial para prevenir lesiones en caso de frenazos o movimientos inesperados.

¿Qué tipo de pacientes requieren un traslado especialmente cuidadoso?

Existen ciertos tipos de pacientes con riesgo en ambulancia que requieren una atención y unas precauciones especiales durante el traslado. Esto incluye a pacientes críticos, politraumatizados, pacientes pediátricos, mujeres embarazadas, personas con movilidad reducida o aquellos con enfermedades infecciosas. En estos casos, se deben extremar las medidas de seguridad y contar con personal y equipamiento especializado.

Tipos de ambulancia y su impacto en la seguridad del traslado

El tipo de ambulancia utilizado influye directamente en la seguridad y la atención que se puede ofrecer durante el traslado. Las ambulancias de Soporte Vital Básico (SVB) están equipadas para la atención inicial y el traslado de pacientes estables, mientras que las de Soporte Vital Avanzado (SVA) cuentan con personal médico y equipamiento más completo para pacientes críticos. Elegir el vehículo adecuado para cada situación es crucial para minimizar los peligros para el paciente durante el traslado.

Dónde estudiar la FP de TES en Madrid para ayudar en los traslados en ambulancia?

Si te ves preparado para afrontar los retos del traslado ambulancia y quieres formarte como un profesional capaz de garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes en situaciones de emergencia, el Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias en FP Santa Gema, en Madrid, es tu mejor opción.

En FP Santa Gema, te proporcionaremos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para identificar y minimizar los riesgos del traslado en ambulancia, aprenderás las técnicas de conducción segura, el manejo de pacientes con diferentes patologías y la aplicación de protocolos de seguridad. Además, tendrás la oportunidad de realizar prácticas de TES en importantes hospitales de Madrid, donde podrás vivir de cerca la realidad de los traslados sanitarios y trabajar junto a profesionales experimentados.

 

Posts más vistos

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Tipos de dosímetros

Tipos de dosímetros